Santuario de la Virgen de los Remedios


Santuario de la Virgen de los Remedios

Santuario de la Virgen de los Remedios


Código: BA-050000200-FRE-SIE-SAN-VIR-REM
Comunidad: Extremadura
Provincia: Badajoz
Municipio: Fregenal de la Sierra
Localidad: Fregenal de la Sierra


Resumen

Dedicada a su patrona, se encuentra situada a unos 7 kilómetros de la localidad. En ella se celebran curiosas romerías, y entre ellas destaca la de los gitanos, que no tiene nada que ver con las que celebran los habitantes de la localidad, pues en ella se reúnen todos los gitanos de España el último domingo del mes de octubre.


Historia

No existen datos sobre el origen de la primitiva ermita, pero teniendo en cuenta que en 1506 se proclama a la Virgen de los Remedios, patrona de Fregenal, no sería nada raro que uno o dos siglos antes ya existiera, lo que nos situaría en el siglo XIV o XV. Todo ello sin contar con la más que posible cristianización de algún ancestral rito religioso existente en el Cerro del Rodeo, donde se ubica la ermita.

Tal como la conocemos hoy, tiene su origen en un proyecto de 1619, cuyas obras dieron comienzo en 1624, haciéndose cargo de ellas los maestros alarifes frexnenses Alonso Maya y Pedro Hermoso, no sin numerosos problemas e incluso paralizaciones, que motivaron que no fuese hasta principios de 1628 cuando se concluyó la Capilla Mayor.

Todas estas circunstancias hacen que vengan Pedro de Hojeda y Manuel Mogollón, Maestros mayores del arte de albañilería de la cibdad de Sevilla, a instancias del Vicario de Fregenal, Licenciado Venegas, para ir a la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios e hazer la bista de oxos de la capilla maior de la dicha iglesia.

De esta visita son frutos también el que Pedro de Hojeda se hiciera cargo de las obras de las Casas de Cabildo, Ayuntamiento actual y del resto del templo, pero siguiendo la traza del reputado maestro segedano Bartolomé Montiel, la cual había sido abonada ya en 1627.

Las obras de la nave y del atrio se concluyeron en 1642. Con posterioridad se proyectó la construcción del camarín y la escalinata de acceso, comenzando las obras en 1751 y acabándose en 1785. Al frente de ellas estuvo, tanto como autor del proyecto como en la dirección de los trabajos, Juan Delgado de Mesa, caballero y familiar del Santo Oficio y maestro mayor de obras del Duque de Béjar. En 1752 murió, dejando a su hijo, también llamado Juan Delgado, al cargo de las obras hasta su finalización.


Descripción

El Santuario de la Virgen de los Renedios se organiza como complejo de peregrinación formado por iglesia con camarín, hospedería, casa de ermitaño y pasadizo cubierto que une ésta con la escalinata del camarín. Todo ello dentro de la estética barroca.

La fachada de los pies y la de la Epístola cuentan con un atrio formado por arcos de medio punto de ladrillo en su color, que descansan en columnas de granito sobre gradas, dando paso a un gran patio exterior con fuente de mármol blanco.

La iglesia es de una sola nave con tres tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, y reforzada con arcos fajones de medio punto. La Capilla Mayor es cuadrada y se cubre con cúpula con linterna. El último tramo lo ocupa en su planta alta el coro, cuyo acceso se hace por una escalera con arranque en los soportales de los pies del templo.

Tiene tres accesos, uno a los pies, otro en la fachada de la Epístola y el tercero, por el que se accede a la escalinata del camarín, situado bajo los soportales de este lado. Los dos primeros son huecos adintelados construidos en granito y el tercero, también adintelado, está flanqueado por dos columnas sobre pedestal, que soportan un entablamento rematado con unas molduras onduladas.

Por el lado del Evangelio se abre una pequeña puerta que comunica con el zaguán de las dependencias de la hospedería, en la que cabe destacar un salón grande, con una galería de retratos de Hijos Ilustres de Fregenal.

Por el lado de la Epístola a los pies de las gradas del altar, se abre otra pequeña puerta, que comunica con la escalinata que va desde los soportales hasta el camarín. Un poco antes de llegar a la mitad del tramo de esta escalinata, en el lado derecho, según subimos, desemboca el pasadizo cubierto que viene desde la casa del ermitaño y que hoy se dedica a la exposición y almacenamiento de exvotos. La escalinata culmina en un amplio rellano iluminado por dos vidrieras, desde el que se accede al camarín.

El camarín es del tipo camarín-torre, que proliferó en el barroco, siendo una de cuyas obras maestras el camarín de la Virgen de Guadalupe en el monasterio cacereño del mismo nombre, con el que el de Los Remedios guarda infinidad de analogías, claro que a otra escala, en cuanto a dimensiones y calidad, puesto que aquel siempre contó con los favores y las donaciones de los monarcas y éste, por así decirlo, es fruto de una devoción popular, lo que no le quita mérito ni valor artístico.

Seguiremos la comparación con el guadalupano, para comprender mejor este claro exponente de la arquitectura barroca española del siglo XVIII.

Como aquel, es de planta cuadrilobulada, cubierta con casquete de cuarto de esfera en cada uno de los lóbulos y cúpula central con linterna, por la que penetra una luz cenital que ilumina directamente a la imagen entronizada. Este efecto luminoso queda, en cierta medida, roto en el caso de Los Remedios, al haberse dispuesto una vidriera a la espalda de la imagen y por la decoración pictórica existente, en tonos azules y blancos, realizada en este siglo y que sustituyó al estofado dorado de la decoración original.

Los muros, decorados con pilastras que acentúan los ángulos del cuadrifolio, están rematados por un entablamento de profusas molduras, un tanto desproporcionado con el resto de las formas. Al igual que en Guadalupe, las pilastras demarcan o delimitan espacios murales, adornados con hornacinas de medio punto, que allí son los Luca Giordano y aquí son doce relieves en terracota, de bastante calidad, representando escenas de La Virgen.

En el mismo eje vertical y bajo el camarín, encontramos también en Los Remedios, otra capilla abovedada destinada probablemente en sus comienzos a sacristía, y que en Guadalupe se convirtió en Panteón Real.

Completa la organización del camarín de Los Remedios, como montaje teatral y producto típico del aparato de la liturgia del barroco, un vestidor contiguo, donde tres ventanas se abren a la indescriptible belleza natural de los parajes circundantes, el cual a su vez, da paso a la sacristía alta. Desde este vestisdor se baja por una tortuosa escalera hasta la hospedería.

Para terminar esta descripción arquitectónica, decir que desde la nave del templo, de 30 por 9 metros, al no poseer otro espacio lateral que distraiga la atención del visitante, queda el espacio totalmente al servicio del culto a la imagen de Ntra. Sra. de los Remedios, pudiéndose considerar todo el templo, como un inmenso camarín.

RETABLOS

Existen datos que nos hablan de un retablo realizado entre 1641 y 1642 por Francisco Gómez Corro, de Fuentes de León y Cristóbal Rodríguez Carvajal, de Segura de León, maestros de carpintería; pero por otro lado, está la tradición que nos dice que el existente hoy día, es el resultado de la fusión de dos de los que poseía la clausurada iglesia del Colegio de los Padres Jesuitas; por lo que su autoría y fecha, no están nada claras.

OBRAS ESCULTÓRICAS

En cuanto a las obras escultóricas, además de los doce relieves del camarín ya mencionados, se deben destacar:

Virgen de los Remedios: Es una talla gótica en madera policromada, que representa a la Virgen vestida con Túnica, que forma suaves pliegues y lleva adornos de pequeñas flores. Es destacable la semejanza con la imagen de la Virgen con El Niño existente en la parroquia de Santa Catalina, en cuanto al tratamiento de los pliegues, la postura de la imagen e incluso el parecido de sus rostros, por lo que cabe la posibilidad de que como aquella, sea obra de Mercadante de Bretaña. Esta imagen fue posteriormente mutilada, con el objeto de dotarla de brazos articulados que le permitieran ser vestida a la usanza de las Vírgenes andaluzas, que por otra parte, es como normalmente se expone.

Cristo yacente: Talla en madera policromada del siglo XVIII, situado bajo el altar mayor.

San Isidro: Talla policromada del siglo XVIII, situada en el último tramo de la nave, bajo el coro, en el lado de la Epístola.

PINTURAS

En la nave del templo destacan tres grandes lienzos (3,36 x 2,50), colocados sobre altares laterales, enmarcados por columnas compuestas.

La Adoración de los Reyes: Está firmado por Francisco Peres de Acoca en 1670. De él dice Eugenio Hermoso: ¡Cuanta dignidad, elegancia y decoro en los tres reales personajes que vienen con ricos presentes, en manos de lindos pajecillos, a ofrecerlos de rodillas ante el divino Niño!. ¡Cuanta majestad y autoridad en aquellos barbados rostros, cuanta en el atuendo con que vienen rodeados de magníficos personajes!.

La Sagrada Familia: No tiene ni firma ni fecha, pero por su formato y estilo, es claramente obra del mismo autor. Dice Eugenio Hermoso: ...es en mi sentir, más bello, sencillo y original que el primero. Yo paso las horas sin sentir, mirándolo. En composición, en color, en poesía, no es inferior a ningún artista este desconocido autor.

San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña: En cuanto a la fecha y autor, estamos en el mismo caso que el anterior. Hermoso dice: La figura del anciano San Joaquín, ¡cuan ungida de noble ecuanimidad!...La Virgen, como de diez a doce años, preciosa... Santa Ana, como plateada estatua gótica...

Como obra de importancia, además de las tres descritas anteriormente, se cuenta con:

La Virgen con San Juan Evangelista: Sigue el modelo de las Inmaculadas murillescas, rodeada de ángeles sobre un paisaje natural, por lo que es fechable a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Se encuentra en la Capilla Mayor.

Para finalizar este apartado, comentar que en la hospedería existe una colección de retratos de frexnenses ilustres, de factura muy desigual y diversa, pero de un indudable interés histórico. Entre ellos hay algunos muy interesantes y por destacar alguno, lo haremos con un autorretrato de Eugenio Hermoso, realizado sobre 1930.

ORFEBRERÍA

Aparte de innumerables joyas procedentes de donaciones, existen obras tales como custodias, relicarios, arquetas y otros objetos de culto; destacando sobre todos La Corona de oro y piedras preciosas, realizada por el artista sevillano Lecaroz en 1906, con motivo de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. de los Remedios, siendo la primera coronada en Extremadura y una de las primeras de España, tras la Virgen del Pilar de Zaragoza, que lo fue en 1905.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Nogales y Luis Nogales

Fecha de última modificación: 2023-11-29





Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios Santuario de la Virgen de los Remedios

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.