Torre del Espartal


Torre del Espartal

Torre del Espartal / Torre de Genilla


Código: CO-CAS-221
Comunidad: Andalucía
Provincia: Córdoba
Municipio: Priego de Córdoba
Localidad: Priego de Córdoba
Monumentos militares: Atalaya, torre vigía, puesto de vigilancia


Situación

La Torre del Espartal o de Genilla se encuentra en el municipio de Priego de Córdoba, provincia de Córdoba.


Historia

Es posible que la Torre del Espartal fuese una de las atalayas construidas por los nazaritas entre 1332 y 1341, cuando la ciudad estuvo bajo la dominación del reino nazarí de Granada antes de la definitiva conquista cristiana en la última fecha indicada.

La torre tiene una extraordinaria situación estratégica tanto para la vigilancia y control de las ricas vegas de regadío de Priego, y del viejo camino de Alcalá la Real a las sierras de Cabra y Lucena, con una visibilidad excepcional que la pone en comunicación por el noreste con la Torre de Barcas, con la Torre de Almorchón y con la Torre Alta; por el noroeste con la Torre de Uclés. Por esta torre se comunica con Carcabuey, puerta de acceso desde esta intrincada comarca a los campos de Cabra y Lucena; y por la Torre de Almorchón con las tierras de Luque y Baena, umbrales meridionales de la inmensa campiña cordobesa.

Esta torre se ubicaba en el camino de Priego a Rute, en el tramo hasta Carcabuey. Según A. Arjona Castro, es la torre mencionada como "Rábita" en el siglo XIII. La mención aparece concretamente en un documento del año 1262 donde el rey Alfonso X ordena la delimitación de los términos que tenían en la zona de Priego - Carcabuey - Rute el cabildo catedralicio y la orden de Calatrava. Para ello el rey nombró una comisión encargada de la delimitación, que se ocupó de poner mojones entre diversos términos. A la hora de establecer los límites entre Saula (actual Jaula) y Priego, pusieron los mojones en estos lugares: Piedra Luenga, la fuente, el río y la Rábita.


Descripción

Esta torre está construida sobre una plataforma rocosa a 760 metros de altitud en la cadena conocida como la Pata de Mahoma, que forma parte de las estribaciones más septentrionales de la impresionante mole de la Sierra de la Horconera, que culmina en el pico de la Tiñosa, de 1570 metros de altitud y el más elevado de la comarca.

Es de forma cilíndrica y solo conserva actualmente por el sector oeste una altura de unos 4 metros, mientras que la parte mejor conservada, el sector sureste, sólo alcanza los 7 metros.

Presenta la estructura de aparejo regular muy similar al de las otras torres de forma cilíndrica de la comarca de Priego, pero con sillares apenas tallados, lo que le da un aspecto más bien ciclópeo, por lo que son muy frecuentes las cuñas de lajas o cascotes de piedra para recalzar y ocupar los huecos que dejan los grandes bloques. Por otra parte, se aprecia con bastante claridad la utilización de las verdugadas fabricadas con lajas de piedra y ladrillos de cerámica en intervalos de 40 a 45 centímetros.

Este tipo de torres eran macizas hasta una altura determinada, a partir de la cual se disponía una habitación abovedada y se accedía a una escalera que subía al terrado, lugar desde donde se realizaban las señales ópticas relacionadas con su función. La torre del Espartal no conserva esta cámara y terrado, pues la altura que conserva corresponde a la base maciza.

Se aprecia un gran socavón o excavación intencionada en el sector este, lo que viene a comprobar el carácter macizo de la zona baja de esta torre. Por último, en el sector meridional de la base se pueden ver aún los restos de un estribo de unos 20 cm de vuelo a partir del perfil de la torre, y de unos 25 cm de altura, que debió de servir de refuerzo ante el declive del terreno en esta área.

En su entorno no se han encontrado apenas restos cerámicos, sólo algunos fragmentos de teja árabe que podrían haber servido para la techumbre de hipotéticas habitaciones de la guarnición o de la propia torre.

Estas torres, de las que se conoce la ubicación de unas 15 en el término de Priego, están íntimamente ligadas al paisaje de la zona, emplazándose en lugares elevados, de excelente visibilidad y conectadas ópticamente entre sí. Presentan todas ellas una serie de características comunes: son torres cilíndricas, construidas con mampostería, con la parte inferior maciza y habitáculo a mediana altura, al que se accedía desde el exterior con la ayuda de una escala o similar. Desde este habitáculo se pasa a la plataforma de señales, donde se transmitían mensajes simples de aviso con la ayuda del fuego o el humo.

La torre del Espartal ha sufrido un reciente e importante derrumbe, según comunicó el propietario del terreno en que se levanta. El arqueólogo municipal pudo constatar que la estructura había colapsado en una superficie de unos 6 m2, dejando la torre en su parte aérea sin la planta circular que mantenía hasta el momento de la ruina.


Estado de conservación

Se encuentra en mal estado de conservación y en ruina inminente.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Torre del Espartal en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Priego de Córdoba en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Priego de Córdoba en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Córdoba en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


Fecha de última modificación: 2006-07-01






							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.