Castillo de Segura de la Sierra


Castillo de Segura de la Sierra

Castillo de Segura de la Sierra


Código: J-CAS-049
Comunidad: Andalucía
Provincia: Jaén
Municipio: Segura de la Sierra
Localidad: Segura de la Sierra
Monumentos militares: Castillo


Resumen

Fortaleza de origen musulmán cuya fábrica denota una evidente remodelación cristiana, fechable en su mayor parte hacia la segunda mitad del siglo XIII. En su interior se encuentran el Patio de Armas, la Capilla de Santa Ana y la torre del Homenaje, de tres plantas. Fue asediado durante la invasión francesa y restaurado posteriormente. Declarado Paisaje Pintoresco y Conjunto Histórico Artístico junto con la villa


Situación

El Castillo de Segura de la Sierra se sitúa en un montículo elevado adaptándose perfectamente al terreno en el que se asienta, y desde el que domina el territorio que le rodea, en el municipio de Segura de la Sierra, al noreste de la provincia de Jaén, cerca de la línea fronteriza con Albacete.


Historia

La historia de esta localidad se remonta a época romana, pero adquirió relevancia a partir de la dominación árabe. En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas, lo que convirtió el pueblo en fortaleza inexpugnable. Se consolidó como reino taifa.

El día de San Vicente del año 1214 los cristianos reconquistaron la zona, que quedó en manos reales. La Corona lo donó a don Rodrigo Íñiguez, maestre de la Orden de Santiago, y fue esta orden militar la que, entre los siglos XIII y XIV levantó esta fortaleza al estilo cristiano con su torre del homenaje y muros exteriores, aprovechando las edificaciones musulmanas anteriores.

Con la guerra de la Independencia el castillo fue pasto de las llamas.

Entre los datos históricos más anecdóticos que han trascurrido en los muros del castillo, destaca el hecho de que sirvió de cárcel a personajes ilustres como Francisco de Quevedo, autor de El Buscón, una de las obras cumbres de la literatura del renacimiento español, o don Luis Zapata de Chaves, escritor y paje del rey.

Otro dato curioso de esta zona es que en el siglo XVI fuera declarada Provincia Marítima, debido a la necesidad de su madera para las construcciones navales, que eran transportadas por el Guadalquivir a toda Andalucía, lo que hizo que se produjera una explotación excesiva.


Descripción

La fortaleza está formada por un recinto exterior de forma casi pentagonal en el que se distinguen dos aljibes excavados en la roca y una barbacana superior que da acceso a la puerta principal, que al parecer tenía un acceso diferente al actual.

El alcázar cuenta con patio de armas con aljibe, torre del homenaje, otras tres torres más, baños y cocinas, una especie de tribuna, una capilla (Santa Ana) y los restos de lo que pudiera ser un almacén.

La impresionante torre del homenaje es la parte más destacada de todo el conjunto. Está situada en uno de los lados del recinto, su planta es cuadrangular y está rematada por almenas defensivas. Su interior se organiza en cuatro pisos, por lo que su altura es destacada. Sus ángulos redondeados dan más vistosidad a la torre. Entre los distintos vanos que se abren en sus muros destaca una ventana de clara reminiscencia mudéjar.

La capilla de Santa Ana es una construcción de estilo mudéjar realizada por la Orden militar de Santiago en el siglo XIII. Se encuentra adosada a una torre con la que anteriormente tenía acceso directo. Está formada por una nave rectangular rematada por un ábside semicircular y cubierta por un tejado a dos aguas.

El aspecto de la puerta de acceso es típicamente musulmán, articulada en codo y rampa aprovechando las irregularidades de la roca.

La composición actual no es del todo como la original debido a las modificaciones realizadas en la época de la ocupación francesa, durante la cual el castillo sufrió grandes daños y la posterior reconstrucción realizada a finales de los años 60.


Materiales de construcción

Esta bella construcción defensiva se construyó usando como material la piedra, y como técnica constructiva la mampostería, formando filas. Este sistema constructivo ue se basa en la escasa elaboración de la piedra, sin embargo hay que destacar que en los ángulos de las torres la piedra si está trabajada, adquiriendo formas redondeadas un tanto atípicas.


Estado de conservación

En el año 1810, durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas incendiaron el castillo. Hasta el siglo XX no se iniciaron las tareas de restauración que corrieron a cargo de la Dirección General de Arquitectura.


Propiedad y uso

En la actualidad es propiedad pública, y su uso es exclusivamente turístico. La Fundación Patrimonio Sierra de Segura ha instalado en el castillo un Centro de Interpretación o Espacio Temático denominado Territorio Frontera.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Jaén en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, José Antonio Delgago López, Juan Carlos Fernández López, Luis Puey Vílchez y Vicente Rodrigo Lozano

Fecha de última modificación: 2023-11-09




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.