Comunidad: Comunidad Valenciana |
Provincia: Castellón/Castelló
Municipio: Herbés |
Localidad: Herbés
Código: CS-CAS-218
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
El Castillo palacio de Herbés se alza sobre la parte alta de la localidad del mismo nombre, en la comarca del Els Ports de la provincia de Castellón.
Según algunos historiadores, Herbés correspondería a la ciudad romana Etosca o Etovesca, donde fue asesinado el general Sertorio, pero sólo se sabe con seguridad que fue una masía musulmana conquistada por Blasco de Alagón en febrero del año 1233, y cedida al noble aragonés Joan Garcés, quien le otorgó carta puebla como aldea dependiente de Morella.
En el año 1691 se separó de Morella, en 1926 volvió a fusionarse con ella, y posteriormente volvió a recobrar de nuevo su autonomía municipal.
Fue baronía perteneciente a la familia Oubells, pasando por matrimonio a los Valls y posteriormente a los Ram de Viu. Durante el siglo XIX fue zona de control carlista durante un largo período.
El edificio original, llamado por los vecinos 'El Castell', data de los siglo XIV-XV y se trata del palacio de los barones de Herbés.
Esta gran construcción de planta rectangular y con almenas es de estilo gótico. En su fachada principal hay una gran puerta de medio punto coronada por el escudo de los Ram de Viu, y en la parte superior varias ventanas, de entre las que destacan dos góticas, ojivales, con adornos calados.
Todavía se conservan las dependencias interiores. En el primer piso estaban las habitaciones de los señores, y en la planta baja existen dos calabozos, la 'nevera', las bodegas y el lagar. Frente a su fachada principal todavía se conserva el patio de armas.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez