Castillo convento de Calatrava La Nueva


Castillo convento de Calatrava La Nueva

Castillo convento de Calatrava La Nueva


Código: CR-CAS-006
Comunidad: Castilla - La Mancha
Provincia: Ciudad Real
Municipio: Aldea del Rey
Localidad: Aldea del Rey
Monumentos militares: Castillo


Resumen

Castillo convento de la Orden de Calatrava, que se alza sobre un cerro rocoso llamado Alacranejo. Está próximo al castillo de Salvatierra, y junto a él flanquea una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle del Guadalquivir. Se puede llegar a esta fortaleza por la carretera que une Aldea del Rey con Belvís.


Situación

El castillo-convento de Calatrava la Nueva se alza sobre un cerro rocoso llamado Alacranejo, en el término municipal de Aldea del Rey, al sur de la provincia de Ciudad Real.

Está próximo al castillo de Salvatierra, y junto a él flanquea una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle del Guadalquivir.

Se puede llegar a esta fortaleza por la carretera que une Aldea del Rey con Belvís. Una vez pasado el puerto de Calatrava y el castillo de Salvatierra, a la derecha sale un camino que va rodeando el cerro donde se asienta la fortaleza, y que conduce a la misma.


Historia

La Orden del Cister tomó posesión del castillo de Calatrava la Vieja (en Carrión de Calatrava), asumiendo la defensa de este territorio frente a los árabes, y fundando aquí la Orden de Calatrava en el año 1158.

Cuando la Orden de Calatrava consiguió tomar el castillo de Salvatierra, decidieron construir un nuevo castillo en el cerro de enfrente. Algunas hipótesis apuntan a que el castillo-convento de Calatrava la Nueva fue construido sobre un castillo anterior, el castillo de Dueñas, que según fuentes reales del siglo XIII fue donado tras perder el territorio los cristianos, después de la batalla de Alarcos en 1195. Los Calatravos tomaron Salvatierra en 1198, por lo que no sería extraño que se realizaran en este otro castillo algunas obras. Pero Salvatierra volvió a caer en manos musulmanas en torno a 1210. Después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, el castillo fue nuevamente recuperado, y fue entonces cuando se intensificaron las obras de construcción, realizándose en 1217 el traslado definitivo de la Orden desde Calatrava la Vieja. Perteneció a la Orden de Calatrava hasta el siglo XVIII.

A lo largo de los siglos esta fortaleza fue objeto de distintas reformas y añadidos, siendo las más importantes las realizadas en la época de los Reyes Católicos y en la de Felipe II, que pasó allí unos días y lo acondicionó para el paso de los coches de carruaje.


Descripción

El edificio se estructura en tres partes diferenciadas y ocupa una superficie de unos 46.000 metros cuadrados aproximadamente. La primera parte es el propio castillo, que incluye una iglesia de estilo cisterciense y otras dependencias. El segundo recinto se extiende a lo largo del cerro en el que se encuentra ubicado. Y por último, el tercer recinto, constituido por un espacio paralelo al anterior y que dificulta aún más el acceso.

Es curioso el sistema de zigzag que sigue su muralla para tener más ángulos de visión. Los lienzos de la muralla se asientan directamente sobre roca y sigue la disposición de las peñas. En la zona sur de la primera muralla, se encuentra la llamada Puerta del Sol, hoy muy modificada. Siguiendo el lienzo de la muralla nos encontramos con un portillo al oeste, otro al norte, y unos metros más adelante una puerta que mira al Este. Estas puertas y portillos tienen difícil acceso y se encuentran ocultos por esquinas y contrafuertes de la muralla. En el arranque del camino que conduce directamente al Castillo existen restos de una antigua puerta, construida con roca volcánica, de la que hoy desconocemos su función, y si pertenece al momento en que se construye Calatrava la Nueva o es anterior, ya que no guarda disposición alguna con el trazado de la muralla. Siguiendo el camino nos encontramos con la Puerta del Palo o de los Arcos. En la fachada principal se encuentra la Puerta de Hierro, la cual da acceso a la fortaleza dando paso a un espacio con una gran bóveda de mampostería de piedra con una serie de ventanas a la izquierda y dos puertas a la derecha. Al fondo se encontraba una rampa que permitía el acceso a un piso interior hoy desaparecido. De aquí se pasa al patio principal el cual permite el acceso a las dependencias del convento y a la fortaleza.

En el patio principal se hallan bóvedas de construcción más antigua, en piedra y con puertas de roca volcánica. Sobre éstas, existen otras dependencias de construcción posterior.

Cerca de la entrada que da paso a la iglesia de estilo cisterciense, se construyeron un palomar y un pozo con nieve. Este pozo servía para conservar los alimentos en perfecto estado pues era una de las zonas más frías de todo el recinto. Era un novedoso sistema de refrigeración.

Iglesia
Está situada al norte del Castillo, y la puerta principal mira a Occidente. Tiene un gran rosetón, construido con roca volcánica, en época de los Reyes Católicos, para dotar de mayor luminosidad el interior de la iglesia. En la vidriera del rosetón aparecían representados los misterios de la Virgen, en los espacios que de dejaban entre las columnillas, ya que partía una de cada uno de los lóbulos hacia un óculo central.

El interior es un ejemplo de arquitectura cisterciense, que presenta características del arte gótico, aunque tiene algunos elementos de tradición románica, e incluso mudéjar. Consta de tres naves con tres ábsides que quedan insertados en la muralla, la nave central es de mayor dimensión que las laterales.

A lo largo de la Historia se fue enriqueciendo de pinturas, retablos y sepulcros. Tenía un coro que ocupaba gran parte de la nave central con una reja divisoria que separaba los frailes de los caballeros.

La nave de la derecha se comunica con el claustro por una gran puerta; a la izquierda fueron incorporándose las distintas capillas, edificadas por Maestres y Comendadores Mayores, que les servía de sepultura, y son Capilla del Comendador García de Castrillo; Capilla Dorada; Sacristía y Relicario; Capilla de Don Gutierre de Padilla o Capilla Mayor.

Castillo
El castillo presenta planta rectangular y torres de gran altura. Se ubica en una zona elevada y se adapta al terreno que tiene varios niveles. Sus muros son de gran grosor y las almenas y saeteras complementan sus defensas.

Está construido directamente sobre las rocas, entre la Iglesia y el Campo de los Mártires. La parte central parece ser la más antigua, tanto por la disposición como por el tipo de aparejos y parámetros de mampostería, sobre la que se fueron añadiendo posteriormente distintos cuerpos.

Como fortaleza, muestra distintos sistemas defensivos propios de la arquitectura militar medieval, como son la antemuralla que cierra su escalera de acceso y la puerta en codo, que dificultaría un ataque frontal.

No se han conservado algunas áreas de su nivel superior, por lo cual, las terrazas que actualmente vemos, fueron distintas dependencias en su momento.

En el patio más bajo, al que se accede por una galería de arcos, se encontraban los aposentos del Maestre, bajo los cuales hay un gran aljibe que almacenaba las aguas que recogía de todo el castillo. En un nivel intermedio hay otras dependencias, posiblemente las zonas destinadas a los Alcaides y guarnición de la fortaleza; y en un cuerpo aparte se encontraba el archivo, para evitar que pudieran afectarle algún incendio. A esta estancia se accedía por una escalera de caracol, y guardaba toda la documentación de la administración de las encomiendas en ochenta cajones.

En el nivel más alto, tenía dos patios de armas, y otras dependencias de las que apenas quedan restos, considerándose como simples terrazas.

Todo el recinto, el último de los tres amurallados, es por dos características precisamente inexpugnable y en su momento estuvo dotado de algunas piezas de artillería.

Claustro (Convento)
Era una construcción de arcos y bóvedas de ladrillo con labores de yesería en sus cuatro paredes, probablemente modificado en el siglo XV. Bajo su banda norte del claustro se encuentra el aljibe principal. Sobre el claustro se encontraba un corredor y dos salas de edificio antiguo que servía de biblioteca.

Refectorio
Esta dependencia está al sur del claustro y paralelo alas cocinas aquí comían los conventuales. Fue restaurado a finales del siglo XV. Es una enorme sala rectangular.

Sala Capitular
Era el lugar de reuniones de los caballeros de la Orden presididas por el Gran Maestre. Esta sala ha sufrido diversas modificaciones.

Dormitorios
Del patio del Parlatorio se pasaba a los dormitorios. Aquí las vigas de madera estaban pintadas de negro, blanco y carmesí, y decoradas con distintos escudos.

Dentro de este dormitorio, a la izquierda, se encontraban veinte aposentos para religiosos, estos estaban sobre la muralla y tenían ventanas a oriente. Su distribución era de diez en la planta de arriba unidos por un corredor de madera y diez abajo; aquí en el centro estaban las habitaciones del Prior.

Del corredor de madera bajaban dos escaleras una en la parte principal y la otra al final de los dormitorios. De aquí se pasaba a las hospederías altas, bajas y corredor de caballeros.

Hospedería
Eran los aposentos de las personas no profesas y visitantes. Los aposentos que daban a Oriente eran los ocupados por las personas de mayor calidad. Tenía siete habitaciones al norte y el Corredor del Caballeros al sur; dicho corredor formaba una galería de ladrillos orientado al sur donde tomaban el sol los monjes ancianos y los jóvenes una hora al mes.

Campo De Los Mártires
Se conoce así lo que era cementerio de la Orden. Recibe este nombre a raíz del traslado de los restos de frailes y caballeros calatravos muertos en la defensa de la fortaleza de Calatrava la Vieja frente a los musulmanes. Tenía una galería con arcos rodeando todo el recinto, en cuyo interior estaban las sepulturas de algunos personajes ilustres. Toda esta zona quedaba separada mediante una verja de hierro.

Capilla de Nuestra Señora de los Mártires. Fue aquí donde en 1217 se traslado procesionalmente la imagen de la Virgen de los Mártires que estaba en Calatrava la Vieja. Esta capilla fue mandada construir por el octavo Maestre de Calatrava Martín Fernández de Quintana, cuyos restos reposan en su interior. En el siglo XVI, el Comendador Mayor, Diego de Cabrera obtuvo del papa León X autorización de extraer un poco de tierra de los santos lugares y mezclarla en el suelo de la capilla y el cementerio, por lo obtendrían indulgencias los que aquí vinieran a orar.


Materiales de construcción

Los materiales que priman en esta impresionante mole constructiva son la piedra y el ladrillo. La piedra está labrada en sillarejo y el ladrillo da un toque de color al conjunto arquitectónico. Junto con el ladrillo, se emplea una piedra de color rojo que se podía conseguir en los alrededores de la fortaleza.


Estado de conservación

Este castillo fue construido por la Orden de Calatrava y por ella fue ocupado hasta el siglo XVIII. Fue destruido por los últimos monjes de la orden al abandonar el recinto. Después, quedó en manos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El 15 de Octubre de 1991 se comenzaron obras de restauración en el edificio a cargo de esta Escuela-Taller surgida a instancia del Fondo Social Europeo, I.N.E.M., y la Consejería de Educación y Cultura de la J.C.C.M., actuando esta última como entidad promotora. La primera fase contempla la rehabilitación de una serie de dependencias del castillo (habitaciones del Maestre, del Alcaide, así como el archivo, escalera y entrada en codo). También es de resaltar la reconstrucción del segundo recinto de muralla, con la realización en mampostería del paso de ronda y las garitas con que contaba. También señala dicho proyecto la reconstrucción de las dependencias auxiliares bajo la hospedería, que supone la realización de una serie de bóvedas y arcos.

En la actualidad está sin habitar.


Propiedad y uso

Es propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y se destinan a uso turístico.


Visitas

El horario de visita es de 10:00 a 13:45 horas por la mañana, y de 16:00 a 18:45 horas por la tarde. Los lunes permanece cerrado.
Más información en el Ayuntamiento de Aldea del Rey, e-mail ayto.aldeadelrey@cim.es.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo convento de Calatrava La Nueva en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Aldea del Rey en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Aldea del Rey en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Ciudad Real en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Castilla - La Mancha en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 698-704
  • Castillos y Fortalezas de Castilla-La Mancha (Colección Tierra de Castilla-La Mancha, 1), Antonio Herrera Casado, Ediciones AACHE, Guadalajara, 2003, (Pg. 58-70, croquis)

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Carlos de la Torre Vaxeras, Carmen Calero, Eduardo Argote Fraile, Frans Klappe, Hugo Barrón Sinde, José Ramón Caballero Catalá, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Theo Jacobs, Ubaldo Núñez y Álvaro García Arévalo

Fecha de última modificación: 2023-11-12




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.